Granada. Guía monumental

Accede a la descarga del libro:

http://www.centroguerrero.es/wp-content/uploads/2016/04/maquetaguiamonumentalweb.pdf

“Mármoles con caracteres extraños” es un proyecto colectivo de relectura crítica de la imaginería monumental de Granada. Está coordinado por los artistas Rogelio López Cuenca y Elo Vega, e impulsado por el Centro José Guerrero y la plataforma TRN-Ciengramos.

Esta publicación surge como resultado de un trabajo iniciado mediante una serie de talleres realizados en la Facultad de Bellas Artes de Granada  en noviembre 2013 y marzo 2014.

 

Fuerte cosa es, que los monumentos de Granada hayan de seguir siempre los rumbos extraordinarios, y que no se acomoden al uso, y práctica recibida. 

Razón del juicio seguido en la ciudad de Granada ante los ilustrisimos señores don Manuel Doz, presidente de su Real Chancilleria, don Pedro Antonio Barroeta y Angel, arzobispo que fue de esta diocesis, y don Antonio Jorge Galban, actual sucesor de la Mitra, todos del Consejo de su magestad, contra varios falsificadores de escrituras publicas, monumentos sagrados y profanos, caracteres, tradiciones, reliquias y libros de supuesta antigüedad.

 

Los monumentos  más allá de su inmediata percepción empírica, corpórea y como revela su etimología (del latín monere, recordar, advertir) son memoriales, se producen dentro de un marco dominante de valores destinados a la construcción de la historia y la identidad colectiva. En el monumento percibimos la fuerza que nos compele a hacer del arte un uso celebrativo; basta con definirlo así, monumento, para sacarlo de la ciudad y convertirlo en un signo aparte, autorreferente, encerrado en sí mismo, enterrado con su propia historia. Un monumento es un punto privilegiado de sentido en el conjunto de la trama espacio temporal en la que vivimos inscritos. En ese sentido opera a nivel inconsciente, como inconscientes somos de la lucha que hay entorno al monumento, por la gestión de su sentido: «por los monumentos, no hay duda, se corrigen las historias, y se han corregido siempre»[1].

La ciudad, pues, puede leerse como una colección de trofeos, como una exposición pública del botín acumulado por los sucesivos vencedores a lo largo de la historia. La ciudad es un depósito de documentos. De todo tipo, también un almacén de casos archivados, cerrados, no resueltos, olvidados: un archivo de la omisión, constituido por las páginas arrancadas de la memoria de los ignorados y los versos tachados de la canción común.

Como objetos culturales comunes a los espacios públicos de la mayoría de las ciudades, los monumentos  pretender ser signo de una estabilidad que oculta las contradicciones internas de la sociedad y sobrevive a sus cambiantes fluctuaciones: desplazando el valor al dominio de los estético, y en una operación aspirante a la mopolización de la producción y distribución de significados, la ciudad aparece sembrada  de objetos y lugares marcados por una magnificencia o solemnidad especial, no sólo por su grandiosidad física sino mediante su vinculación a valores abstractos generalmente como superiores: la religión, la Historia, el Arte, la Cultura…destinados a la construcción de estabilidad social, a producir consenso[2].

Tomando como título una frase extraída del célebre juicio realizado en Granada en torno a la falsificación de los Libros Plúmbeos del Sacromonte, “mármoles con caracteres extraños”, el presente proyecto se plantea como una operación de rastreo, tras la fachada de la ciudad banal, de las huellas de la ciudad inconsciente, realizando una especie de psicoanálisis colectivo de la conciencia grupal a partir de los lapsus que marcan, señalando ausencias muy señeras, sus monumentos – que, normalmente en contra de su voluntad o la de sus comitentes, exponen no sólo la relación entre nosotros y ellos, sino también entre el presente y el pasado, pues éste nunca lo es completamente, es decir, concluido, sino que continúa, bajo distintas formas, en el presente, vivo, demandando respuestas: el pasado y el presente se informan mutua y permanentemente, pues los dueños del poder de narrar la historia, proyectan tal poder hacia atrás en el tiempo, a fin de disfrutar de una legitimad que sólo la tradición y la longevidad pueden otorgar.

En línea con recientes trabajos realizados en común, el presente proyecto parte de un territorio fronterizo que participa simultáneamente de los presupuestos de la investigación propia de las ciencias sociales, por un lado, y de experimentación formal característica de las prácticas artísticas contemporáneas, por otro. El objetivo es interrogar a los monumentos, cuestionando su poder de hablar en nombre de todos, revelar y reactivar su complejidad discursiva, restaurarla en un texto con frecuencia pulido, si no purgado de elementos, relatos o vestigios incómodos tanto del pasado como en relación con el contexto y sus efectos sociales contemporáneos. La experiencia de la exclusión no puede dejar de ser común a ambos lados de la línea de separación, lo que nos permite elaborar una cartografía y una genealogía alternativas de la identidad histórica – de la red de historias interdependientes – de la ciudad de Granada dentro de los procesos globales de la modernidad, a partir de las negaciones implícitas en un recorrido marcado por la oclusión de las contradicciones y el infarto de la memoria crítica.

Si fuésemos capaces de interpelar la intangibilidad irreductible que expropia a los monumentos y romper el silencio que los solidifica en el tiempo, ocultando la sustancia histórica que los ha traído al presente tal y como son y no de otra manera, probablemente nuestras ciudades llegarían a ser espacios muy diferentes. También nuestra memoria cambiaría.

 

CV:

Rogelio López Cuenca

Su práctica artística gira en torno al análisis de los medios de comunicación masivos, la construcción de la identidad y la crítica cultural; trabajo que lleva a cabo mediante publicaciones, cursos, talleres, exposiciones, intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet, recurriendo a  procedimientos propios tanto de las artes visuales como de la literatura o las ciencias sociales.

Ha participado en las Bienales de Arte Contemporáneo de Johannesburgo (Sudáfrica, 1994), Manifesta 1 (Rotterdam, Países Bajos, 1996), Lima (Perú, 2002), Sao Paulo (Brasil, 2002), Estambul (Turquía, 2003) y recibido los premios Iniciarte (Junta de Andalucía, 2008); Francisco de Goya (Villa de Madrid, 2002; El Público (Canal Sur Radiotelevisión, 2001); premio Andalucía de Artes Plásticas, 1992 y el premio El Ojo Critico de Artes Plásticas (Radio Nacional de España) 1992.

Ha impartido cursos y conferencias y dirigido talleres en las facultades de Bellas Artes de las universidades de Barcelona, Bogotá, Girona, Sevilla, Cuenca, Salamanca, Valencia, Roma-Sapienza, País Vasco y South Florida; en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, la Quinzena d’Art de Montesquiu, Arteleku, el Instituto de Estética y Teoría de las Artes, de Madrid, y la Cátedra de Arte de Conducta de La Habana, entre otros.

www.lopezcuenca.com

Elo Vega

Artista visual e investigadora, doctora en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, versando su tesis doctoral sobre la escultura monumental desde una perspectiva crítica antipatriarcal.

Ha realizado estancias académicas en l´Ecole Regional de Beaux Arts de Nantes (Francia), Facultad de Filosofía y Letras en la Benemérita Universidad de Puebla (México), Facultad de Filosofía y Letras de la UABC, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana (México), Facultad de Bellas Artes de Granada, y en el Programa de Estudios de Género de la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México.

Su trabajo aborda cuestiones sociales, políticas y de género, a través de proyectos artísticos que son a la vez dispositivos de crítica de la cultura como instrumento político: producciones audiovisuales, exposiciones, publicaciones, intervenciones en espacios públicos y trabajos en la red, que abordan los procesos de generación y reproducción de ideología y construcción de identidad.

Ha participado en diversas exposiciones y proyectos colectivos de investigación y de creación, principalmente en torno al análisis del modo en que los medios de comunicación masivos actúan en la construcción de las identidades colectivas. Durante los últimos años viene colaborando con el artista Rogelio López Cuenca en proyectos colectivos relacionados con la historia y la memoria, y la monumentalización como dispositivo de control ideológico.

www.elovega.net

Videos en:

http://www.hamacaonline.net/autor.php?pos=208

 


[1] R. Caro, Memorial de la villa de Utrera, 1604, cap. II, en Obras de…, I, Sevilla,1883; C. Medina Conde, Cartas II del sacristán de Pinos de la Puente al autor del Cajónnuevo de sastre, Barcelona, 1762, 114.

[2] La obra de arte en los entornos urbanos, Manuel Delgado

—–

—–