Capital y Terruño

AGOTADO

Accede a la descarga del libro:

CapitalyTerruño.pdf

CAPITAL Y TERRUÑO

Un proyecto coordinado por Valeriano López y Susana Vellarino

Capital y Terruño es un proyecto realizado en colaboración con Sobre capital y territorio III – 2013 del programa UNIA arteypensamiento de la Universidad Internacional de Andalucía. La exposición y publicación vinculada a este proyecto cuenta con el apoyo de Escuela de Arte de Granada, Fundación Robles Pozo, Diputación de Granada-Palacio de los Condes de Gabia y editorial TRN-ciengramos.

Entre el fingimiento y el escaparate, la ciudad de Granada se debate en una lucha encarnizada por adaptarse a las prerrogativas de lo que ha venido en llamarse Citymarketing o marketing de ciudades. Un término que se edulcora para convertirse en el triángulo de oro de la identidad, el valor añadido y la marca ciudad. La masa turista y el fantasma inversor como guías en un proceso que acaba teniendo tintes de tragicomedia.

La carrera viene de lejos y nuestra “Granada la bella” se suma con prisas a definir y concretar a golpe de recalificaciones, ordenanzas, inversiones públicas, trenes en vías muertas, eventos mastodónticos (que pasaron sin pena ni gloria o que hacen aguas antes de que lleguen),… la MARCA GRANADA. Porque como toda ciudad que se precie, ha de tener su marca, igual que su metro, su AVE, su segunda circunvalación, su turismo multitudinario, su escenario cartón-piedra, sus tipismos en pack de seis (y uno de regalo), su gentrificación. En fin, que podemos decir que Granada, aparte de ser la bella se está poniendo guapa. Y en este proceso de maquillaje no puede faltar lo que no le falta a ninguna ciudad que se precie: la crítica a su marca. Porque cualquier marca se consolida mientras le hace sombra a sus detractores.

El proyecto Capital y Terruño es una aportación más a este proceso. Una aproximación amorosa a una ciudad que parece llegar tarde. Un esfuerzo por tener, aunque no sea la Marca, su crítica a tiempo.

Capital y Terruño es nuestra participación en Sobre capital y territorio III – 2013, proyecto perteneciente al programa UNIA arteypensamiento; una investigación llevada a cabo en el ámbito educativo, con Granada como tema y su peculiar manera de inscribirse en el ranking de ciudades empresa.

En un doble movimiento de localización, siguiendo el principio de los conocimientos situados de Donna Haraway, hemos centrado el proceso en el ámbito educativo de la Escuela de Arte de Granada y más concretamente en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje con nuestro alumnado del curso 2013/2014. La ciudad desGranada en manos de un grupo de estudiantes de los Ciclos Superiores de Fotografía e Ilustración de la Escuela de Arte de Granada. Algo que ya hicimos en Retablo de la Devastación (2006) y que volvemos a llevar al aula, ese no lugar curricular, por la urgencia misma de actuar, o al menos de ser conscientes de que ha comenzado la cuenta atrás para la devastación definitiva de Granada.

El punto de partida es un proyecto de investigación que indaga en los procesos mediante los que el capital toma forma en territorios concretos, con una lógica globalizada de producción que se concreta en actuaciones puntuales e interconectadas que afectan a la propia supervivencia del territorio y a la vida de quienes lo habitan.

Dos cuestiones importantes se encuentran implicadas en esta temática: por un lado la acumulación de capital en un contexto inmediato de especulación financiera y crisis económica profunda. Y por otro las herramientas desplegadas a partir de dicha situación y que insisten en procesos de exclusión social y recortes de derechos.

Si esta temática se lleva al territorio concreto de la ciudad de Granada, el tema no hace sino convertirse en poliédrico. La idiosincrasia de la ciudad de Granada la convierte en territorio múltiple y paradójico. Su historia, su identidad multicultural y confusa, sus contradicciones intrínsecas, las intervenciones llevadas a cabo en sus múltiples ámbitos y las respuestas por parte de la ciudadanía,… son cuestiones con las que nos hemos encontrado y que han ampliado el abanico de herramientas con las que trabajar en este proyecto rizomático

El contexto educativo ofrecía la posibilidad de generar caminos de ida y vuelta entre la mesa artística y la mesa de aula. Este proceso de investigación, producción, reflexión crítica es el bucle espacial donde nuestra labor docente se desenvuelve en el día a día. Una red de interacciones que resulta ideal como plataforma para abordar un proyecto como éste, que ofrecía trabajar en tiempo real sobre los procesos de transformación del territorio y la producción de sentido. Todo ello generando y favoreciendo sinergias con los ámbitos políticos, económicos, activistas, arquitectónicos, culturales, de una ciudad tan compleja como Granada. Incluyendo al alumnado y a la propia Escuela de Arte en redes de contaminación e hibridación.

El alumnado ha ido definiendo y concretando las temáticas a abordar a partir del desarrollo de investigaciones cruzadas que fusionaban: textos, imágenes de archivo, noticias, protagonistas, reflexiones, producción de material,… dando lugar a una cartografía inacabada que ha recorrido algunos nódulos de conexión significativos y que nos conectan con la Marca Granada:

Granada es Tecnología. La problemática del Barrio de Santa Adela, un proyecto de la Administración Local inacabado, en el que se despoja al vecindario del pleno derecho de sus viviendas en pro de una remodelación que se queda a medias y deja a las viviendas poniendo en duda su habitabilidad. Mientras se invierte en la creación del Parque Tecnológico de la Salud a sólo unas calles del conflicto.

Granada es árabe. La Casa del Aire como uno de los ejemplos más flagrantes de Gentrificación de un barrio, el Albaicín, Patrimonio de la Humanidad (nunca se vio un título tan amenazado) que sufre el acoso de un desarrollo turístico agresivo y de una escenificación forzosa de un pasado árabe asimilable, ampliando de esta forma el Parque temático de la Alhambra.

Granada es ocio de innovación. El acoso a la música en directo con el cierre de locales, la persecución de iniciativas culturales y la aplicación de una Ordenanza de la Convivencia mientras se promueve el atropello de dicha convivencia a través de la promoción de despedidas de solterxs y el botellódromo. Ambos nuevos yacimientos reaccionarios.

Granada es conexión. El caso del anillo estrangulador. Esa propuesta de segunda autovía de cierre del anillo, cortando la única salida a la naturaleza que queda en Granada y que deja vía abierta a la especulación inmobiliaria en suelo protegido.

Todo ello trabajado desde un proceso complejo como es la educación, y más actualmente. El alumnado se encuentra inmerso en un contexto educativo acotado donde lo real no interviene. El sistema educativo se mueve en las abstracciones, en el discurso único, universal y neutral, dejando el compromiso en el cuarto del olvido. Cuando al alumnado se le plantea un contexto real se ponen de manifiesto estas dificultades, exigiendo un trabajo de base que denota la pobreza de nuestras sociedades del siglo XXI. Una vuelta de tuerca más (un anillo de serpiente más) de las sociedades de control de las que hablaba Deleuze. No obstante, cuanto más dificultoso el proceso más necesario se revela.

El resultado de todo ello es una producción en desarrollo, un proceso abierto, inacabado. Que ha despertado conciencia, implicaciones, compromisos. Se han abierto puertas y puesto en marcha dinámicas de trabajo que van más allá del ámbito en que se generaron.

Nos hemos visto arrastrados por estructuras rizomáticas y, como no podía ser de otro modo, hemos acabado tomando un té moruno1 en Calderería2.

1.- Té con menta. Junto con el Sueños de la Alhambra, posiblemente el té más demandado en la ciudad de Granada. El té moruno se prepara con menta piperita, cuya base estructural es el rizoma. [^]
2.- Nota innecesaria para quien haya estado en Granada: la calle Calderería, turísticamente llamada calle de las Teterías se encuentra consagrada a la producción / reproducción del parque temático orientalista.. [^]